Se llama
helenismo el tiempo que abarca desde finales del siglo IV a. de C. hasta principios
de la Edad Media, aproximadamente en el año 400 d. de C. Antes y después de
Jesucristo, algo importante ya que el cristianismo ya existe en este período de
tiempo. Alejandro Magno fue rey de Macedonia y alumno durante algún tiempo de
Aristóteles. Con sus conquistas surgió una sociedad universal donde la cultura
y lengua griegas fueron predominantes, el Helenismo.
A partir del año 50 a. de C. Roma conquistó los reinos helenos e impuso
su cultura y lengua latina.
En el Helenismo se borraron fronteras entre naciones y
culturas. Se mezclaron ideas religiosas, filosóficas y científicas. Surgieron
varias religiones. Estas solían tener una teoría sobre como salvarse de la
muerte mediante aprendizaje de estas teorías y ritos, las personas podían tener
un alma inmortal y una vida eterna. La
filosofía va hacia la salvación y consuelo de los seres humanos, así se
borraron los límites con la religión.
En la ciencia se notaba el helenismo debido a la mezcla
de culturas. Así Alejandría, en el norte de Egipto, fue el lugar de encuentro
entre Occidente y Oriente. A su vez Atenas era la capital de la filosofía,
mientras Alejandría lo era de las ciencias. En
esta nueva sociedad la Ética fue lo que más preocupó a los filósofos. Cuatro
corrientes filosóficas se ocuparon de la cuestión de la verdadera felicidad y
la forma de conseguirla.
La filosofía cínica fue fundad por Antístenes, alumno de
Sócrates, en Atenas en el año 400 a. de C. Para
esta corriente filosófica la verdadera felicidad no depende de las cosas
externas y por ellos podemos lograrla todos. Así nunca la perdemos cuando ya la
hemos conseguido. El cínico más famoso fue
Diógenes que vivía en un tonel con una capa y una bolsa de pan. De esta manera
le demostró al mundo que era más rico y feliz que el resto que tenían mucho
más. Hoy cínico es el que tiene falta de
sensibilidad ante el sufrimiento ajeno.
La filosofía estoica fue fundada por Zenón en el año 300
a. de C. en Atenas, aunque el era chipriota. Reunía a sus alumnos debajo de un
pórtico(en griego “stoa”, de ahí estoico). Los
estoicos opinaban que los humanos formamos parte de una sola razón universal o
logos. Por lo tanto, cada ser humano es un microcosmos que es el reflejo del
macrocosmos. Los estoicos borraron la diferencia entre individuo y universo y
entre espíritu y materia. Decían que era muy importante la comunidad de la
humanidad, así pues, les interesó la política y algunos la ejercieron. Algunos estoicos importantes fueron el emperador
romano Marco Aurelio, apodado el emperador filósofo, o Séneca. Los estoicos opinaban también que los procesos
naturales siguen las reglas inquebrantables de la naturaleza, por lo tanto los
seres humanos han de asumir su destino.
Para los epicúreos el placer era lo primero. Para vivir una vida feliz es importante superar
el miedo a la muerte. Epicúreos importantes fueron Aristipo, Elicuro y, como no,
Epicuro que creía que el placer mayor es a largo plazo, como la amistad o el
arte.
Plotino fue el fundador de esta corriente que, basándose
en la teoría de las Ideas de Platón, desarrolló una teoría de la Salvación que
sería una gran competidora del cristianismo y ejercería una gran influencia en
esta. Según esta teoría el mundo esta
dividido en dos polos, la luz divina, el “Uno”, y la oscuridad total, o
ausencia de “Uno”. De aquí salió la
experiencia mística que es la sensación de ver nuestra alma fundida con Dios.
Los místicos creen estar fundidos con Dios. Para llegar a
la experiencia mística hay que llevar una vida sencilla con técnicas de
meditación. Dependiendo de las religiones los místicos describen su experiencia
de uno u otra forma:
- Misticismo Occidental. El Dios con el
que se encuentra es personal, está en la naturaleza, el alma y por encima del
mundo.
- Misticismo Oriental. El Dios con el que
se encuentra se fusiona totalmente con la persona. Así, quién no cree en si
mismo es ateo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario