viernes, 10 de octubre de 2014

Aristóteles

     Quienquiera que desee emprender el camino de la filosofía, no puede eludir en su estudio a Aristóteles de Estagira, Macedonia, llamado "El Filósofo" por uno de sus más grades comentaristas de todos los tiempos, es decir, Santo Tomás de Aquino. Hegel, filósofo idealista alemán, aseveraba que si se quiere enseñar el amor a la sabiduría se ha de dictar clases de Aristóteles. Por qué es considerado el Estagirita tan importante en esta ciencia suprema? Indudablemente, por el afán enciclopédico que él, y luego su escuela, o sea, el Liceo, poseía. Se interesó por todo conocimiento humano, preocupado de saber sus principios y su fin último. Además, fue el que sistematizó la filosofía, distinguiendo las distintas ciencias que la componen. Por ejemplo: metafísica, ética, lógica, filosofía de la naturaleza, etc.  
       De este filósofo se sabe que fue tutor de Alejandro Magno, lo cual generó demasiada aversión en cierta época concreta de Grecia con respecto a su persona. Esto causó que se exiliara y posteriormente falleciera. No obstante, gracias a muchos discípulos fieles se conservaron muchos escritos suyos, a pesar de que se perdiera la gran mayoría. De este modo, podemos afirmar que el discípulo de Platón fue un autor muy prolífico. Le fascinaba, en contraposición con Heráclito, recopilar información que sería útil para reflexionar ulteriormente en el conocimiento. Se dice que llegó a escribir cuatrocientos cuarenta y cinco mil doscientos setenta líneas sin incluir la Ética a Nicómaco. 
       En la concepción general que se ostenta sobre la filosofía aristotélica, no se vacila en evidenciar la aridez y dificultad que el intérprete experimenta a la hora de comprender los escritos del fundador del Liceo. Esto se debe a que la mayoría de sus obras, como la Metafísica, son apuntes para dictar lecciones a sus seguidores o todo el que frecuenta su academia. No son textos listos para publicar como lo eran los diálogos de Platón. No obstante, Cicerón, el orador de oradores latino, dijo que los escritos aristotélicos eran oro. Seguramente esto se debe a a la belleza literaria de las obras (la ingente mayoría) que se extraviaron. 
      Ahora bien, lo redactado por Aristóteles no poseyó propiamente designación original, sino que fue clasificado, organizado y estructurado por Andrónico de Rodas trescientos años después de su fallecimiento, luego de una odisea para que arribaran a sus manos. Él fue el que realizó lo que hoy en su día se conoce con e nombre de Corpus Aristotelicum. Dentro de él está primeramente el Órganon, que significa instrumento, denotando el carácter esencialmente auxiliar que posee la lógica. Ahí están las Categorías, Acerca de la Interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicos y Refutaciones Sofísticas. Por otro lado, están también los libros sobre las Ciencias Naturales. Ahí están inmiscuidos los que versan sobre Filosofía de la Naturaleza y psicobiología. 
       Posteriormente, está la obra más famosa e Aristóteles y que lo ha definido como uno de los más grandes pensadores: la Metafísica. El Estagirita la denominaba filosofía o Sabiduría primeras, incluso Teología. Dentro de esta obra hay catorce libros, de los cuales dos no se consideran auténticos. Sin embargo, no hay duda en la majestuosidad de lo que representa el texto sobre el Ser en la filosofía occidental. 
     Por último, el discípulo de Aristocles redacta sus obras sobre filosofía práctica, que es la aplicación de la metafísica a los actos humanos con respecto al fin último de toda acción humana, o sea, la felicidad. La Ética y la Política, son dos escritos íntimamente relacionados, puesto que el segundo es continuación del primero, solo que con miras a la aplicación social y lo relativo al Estado. 
     Por todo lo anterior, no se ha de descuidar, si se quiere ser un buen filósofo, en ir a fuentes confiables de las cuales beber agua potable, es decir, arribar en Aristóteles. De todos los temas que hoy en día se debaten en los círculos intelectuales y filosóficos, se puede aseverar que es continuación de lo que el último pensador de la época dorada de la  filosofía clásica dejó en estado de gestación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario